10 de agosto de 2012
Día Internacional de la Juventud: ONU urge a invertir en empleos y bienestar
10 de agosto, 2012 - El
Secretario General de la ONU urgió a los gobiernos y al sector privado
de todo el mundo a invertir en programas de empleo y bienestar para
evitar que la juventud de hoy se convierta en una generación perdida.
En un mensaje con motivo del Día Internacional de
la Juventud –que se celebra el 12 de agosto –, Ban Ki-moon afirmó que la
juventud tiene la fuerza para transformar positivamente las condiciones
de vida de la población en general.
Sin embargo, 75 millones de jóvenes carecen de empleo y muchos más tienen ingresos muy bajos, independientemente de su nivel de escolaridad, añadió.
“Apoyemos a la gente joven de hoy para que se convierta en una generación de adultos que, a su vez, nutran a más generaciones de líderes productivos y llenos de energía”, puntualizó Ban.
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que los jóvenes de la actualidad sufren una realidad de desempleo, inactividad y trabajo precario en los países industrializados, y de pobreza cada vez mayor en las naciones en desarrollo.
“Es urgente emprender una acción orquestada para ayudar a los 75 millones de jóvenes desempleados y a los 228 millones que sobreviven en la economía informal y viven en condiciones de pobreza extrema”, apuntó la OIT.
Sin embargo, 75 millones de jóvenes carecen de empleo y muchos más tienen ingresos muy bajos, independientemente de su nivel de escolaridad, añadió.
“Apoyemos a la gente joven de hoy para que se convierta en una generación de adultos que, a su vez, nutran a más generaciones de líderes productivos y llenos de energía”, puntualizó Ban.
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que los jóvenes de la actualidad sufren una realidad de desempleo, inactividad y trabajo precario en los países industrializados, y de pobreza cada vez mayor en las naciones en desarrollo.
“Es urgente emprender una acción orquestada para ayudar a los 75 millones de jóvenes desempleados y a los 228 millones que sobreviven en la economía informal y viven en condiciones de pobreza extrema”, apuntó la OIT.
Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=24171
5 de abril de 2012
Al presentar el programa para su reelección, el actual
presidente francés prometió solicitar que se congele el aporte de su
país a las arcas europeas y criticó el "festival de gastos" previsto por
su rival socialista.
"Les anuncio que Francia solicitará la congelación de su aportación al
presupuesto europeo, lo que supondrá un ahorro anual de 600 millones de
euros", dijo Sarkozy durante la presentación de su programa de campaña
en París, de cara a la primera vuelta de las elecciones presidenciales
del 22 de abril. Francia es el segundo contribuyente a la Unión Europea
(UE), por detrás de Alemania.
Arremete contra la UE, y contra España
El presidente francés reclamó a la vez la congelación del presupuesto
de Bruselas, que, según opina, debe adapatarse a los esfuerzos de
austeridad de muchos socios del bloque. "Mientras algunos Estados
(miembro) hacen difíciles recortes (...) los funcionarios de Bruselas
recibieron aumentos de sueldo del 7 por ciento en 2008 y 2009 y su
número se vio incrementado en 3.000 en los últimos tres años", dijo
Sarkozy.
El mandatario conservador consideró que es necesario volver a un
presupuesto equilibrado hasta 2016 si se quiere evitar seguir el ejemplo
negativo de España. Según Sarkozy, España sufre una crisis de confianza
que impide a "ese gran país" cumplir con las obligaciones adquiridas.
Por eso, apuntó el presidente galo, es necesario que también los
departamentos franceses reduzcan sus costes y personal.
Contra su principal oponente
Sarkozy aprovechó además para criticar el programa presentado el día
anterior por su rival socialista, François Hollande. El mandatario tildó
a Hollande de "rehén" de la extrema izquierda que planea "un festival
de gasto (...) como si el mundo no existiera, como si Europa no
existiera".
Según Sarkozy, tras dos años de crisis, los franceses tienen una
"oportunidad histórica" de elegir entre un líder con "vasta experiencia
en la gestión de crisis" y un candidato cuyo programa representa "la
negación de la existencia de la crisis".
"Al pueblo francés"
El programa presentado por el mandatario incluye una carta de 34
páginas "al pueblo francés" que será distribuida a millones de hogares y
sintetiza las propuestas hechas hasta ahora por el candidato de la
derecha durante su campaña.
Según una encuesta publicada por el instituto OpinionWay-Fiducial,
Hollande conseguiría el 26 por ciento de los votos en la primera vuelta y
Sarkozy el 28,5 por ciento. De cara a una segunda vuelta, Hollande
tendría un 53 por ciento de intención de voto -un punto menos que hace
una semana- y Sarkozy un 47 por ciento (dpa).
Fuente: http://www.dw.de/dw/article/0,,15863064,00.html?maca=spa-newsletter_spa_europa-al-dia-2768-txt-newsletter
3 de febrero de 2012
"Ya no es presidente": los alemanes bajan el pulgar a Wulff
La mayoría de los alemanes cree que el presidente Christian Wulff debe renunciar por la sucesión de escándalos que viene protagonizando desde fines del año pasado, según un sondeo difundido hoy.
Un 54 por ciento de los consultados en el estudio de la cadena pública ARD pidió la renuncia de Wulff, ocho puntos más que hace apenas dos semanas y por primera vez más de la mitad. Apenas un 16 por ciento consideró honesto al mandatario.
Por el contrario, sólo un 33 por ciento se mostró conforme con su trabajo (11 puntos menos que el mes pasado) y un 43 sostuvo que debe seguir en el cargo.
El político de la Unión Cristianodemócrata (CDU) lleva más de dos meses en el centro de una tormenta política.
La sospecha de que ocultó al Estado un préstamo privado de un millonario, sus polémicas relaciones con empresarios, las acusaciones de corrupción a su colaborador más cercano y una controvertida gestión de la crisis -incluido el intento de frenar su difusión en la prensa- fueron erosionando durante semanas su figura.
"Christian Wulff ya destrozó la única fuente de poder de un presidente: la credibilidad de su discurso", señaló Sigmar Gabriel, jefe de los socialdemócratas (SPD), en una dura entrevista publicada hoy por el diario "Sächsischen Zeitung".
"En realidad ya no es presidente. Simplemente reside en el palacio Bellevue", sentenció Gabriel. El líder opositor aseguró que su partido apoyará un sucesor apartidario para Wulff.
La canciller Angela Merkel, cristianodemócrata como Wulff e impulsora de su nombramiento a mediados de 2010, defendió hasta ahora sin ambajes al mandatario.
Paradójicamente, Merkel es la gran ganadora en la encuesta de ARD: un 64 por ciento de los consultados se mostró conforme con su trabajo, el valor más alto desde diciembre de 2009. Un 85 por ciento consideró que la canciller "representa bien" los intereses de Alemania en el mundo.
El político más querido del país sigue siendo el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, con un 65 por ciento de aprobación. dpa
30 de Enero de 2012
CIENCIA Y ECOLOGÍA | 30.11.2011
Vacunas contra el SIDA: Pasos lentos, pero seguros
Podría ser tan fácil como esto: un médico toma virus inactivos de SIDA o partes de ellos, y los inyectan a los pacientes. Su sistema inmunológico se acostumbra a las sustancias extrañas, almacena información sobre sus características y se prepara así para un posible enfrentamiento con el virus de verdad. El mismo proceso funciona de maravilla con otras enfermedades virales, como la Hepatitis A, la rabia o la poliomielitis. Pero no con el VIH.
La causa es que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es extremadamente versátil: “No tratamos con algunos virus aislados, sino con un enjambre gigante de virus en constante cambio”, explica Klaus Überla, virólogo en la Universidad Ruhr de Bochum, que investiga desde hace 15 años una vacuna contra el VIH. En otras palabras, la velocidad de adaptación del virus IH es enorme – son capaces de modificar su envoltura viral de una generación a la siguiente.
La envoltura viral consiste en una proteína que rodea el genoma del virus, y es por ello el objetivo de ataque para el sistema inmunológico. Pero cuando esta envoltura cambia regularmente, el sistema inmunológico ya no reconoce al virus en su siguente encuentro – es como si se hubiese cambiado la cara en poco tiempo. Y no sólo eso; el patógeno desarrolla estrategias además para evitar el sistema inmunológico. A menudo, el virus ni siquiera es percibido como enfermedad patógena – y como resultado, el sistema no lo ataca.
El ya largamente probado método de la vacuna de virus inactivos no funciona contra el VIH, y los investigadores lo saben desde hace tiempo. Reconstruyeron la envoltura del virus en un laboratorio y la probaron en sujetos pertenecientes a grupos de drogadictos que comparten jeringuillas y están, por tanto, en constante riesgo de contagio.
Los científicos les explicaron a los pacientes todo sobre el VIH y sus fuentes de contagio, y revisaron de forma regular a lo largo de los años quiénes de ellos habían contraído la enfermedad y quiénes no. El resultado: este tipo de vacuna no los protegía del contagio. “Y eso, a pesar de que los vacunados habían desarrollado anticuerpos contra el virus”, dice Überla. “Pero los anticuerpos no lograron impedir que el virus penetrara en una célula”.
La clave, en los infectados
Jürgen Rockstroh, inmunólogo y experto en SIDA de la Universidad de Bonn, opina que se debería invertir más dinero en la investigación para encontrar mejores candidatos para los estudios clínicos. “La clave son los pacientes que tienen el virus bajo control”, dice. Existen personas infectadas con VIH que son especialmente resistentes al patógeno, en los que la enfermedad no se manifiesta.
“Debemos copiar lo que consigue su sistema inmunológico”, dice Rockstroh. A mediados de este año, científicos estadounidenses descubrieron 17 nuevos anticuerpos que podían funcionar contra varias cepas del virus IH. “Este tipo de anticuerpos nos pueden ayudar a encontrar nuevas áreas en la envoltura del virus contra las que merezca la pena desarrollar vacunas”, añade Klaus Überla.
Un rayo de esperanza
A pesar los fracasos, los investigadores del VIH encontraron un nuevo rayo de esperanza hace dos años: científicos tailandeses experimentaron con dos vacunas combinadas. Con ello, lograron reducir el riesgo de contagio con el virus IH hasta un 30%. Y aunque no suena a mucho, “al menos se han visto, por fin, resultados”, dice Rockstroh. Los científicos intentan ahora descubrir por qué y gracias a qué mecanismos lograron estas vacunas proteger a los pacientes contra el VIH – y seguir mejorando la estrategia.
No obstante, a pesar de este pequeño avance, “seguimos estando al comienzo del desarrollo de vacunas”, afirma Jürgen Rockstroh. “No podemos confiarnos en la esperanza de una vacuna, ya que podría tardar 100 años en ser descubierta”, agrega. Según el inmunólogo, se debe seguir investigando asimismo otras alternativas, como los biocidas: sustancias químicas que desactivan los virus y que podría utilizarse como una especie de gel vaginal.
Otra posibilidad sería aportar a los infectados de SIDA un más rápido acceso a medicamentos antivirales para permitirles mantener la enfermedad bajo control y evitar la expansión de los virus. “El quedarnos de brazos cruzados es lo peor que podemos hacer”, declara Rockstroh.
Autora: Brigitte Osterath / Lydia Aranda Barandiain
Editor: Enrique López
Dirección de Comunicaciones CFGS
27 de Enero de 2012
Auschwitz: memoria del horror
“No he venido como historiador, sino como sobreviviente del gueto de Varsovia”. Con estas palabras comenzó el discurso ofrecido por el crítico literario Marcel Reich-Ranicki en el Bundestag este viernes (27.1.2012). El intelectual judío de origen germano-polaco fue el orador principal en la ceremonia para conmemorar el sexagésimo séptimo aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau, el mayor centro de exterminio nazi, creado tras la invasión de Polonia, en 1939.
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, la capital polaca era la urbe europea con la comunidad judía más grande. A partir de 1940, las fuerzas de ocupación nazis confinaron a alrededor de 400.000 judíos de la ciudad y los alrededores en un solo barrio. El 22 de julio de 1942, los agentes de la SS empezaron a desmantelar el gueto de Varsovia y a transportar a sus habitantes a diferentes campos de concentración. “El desalojamiento tenía una sola finalidad: la muerte”, enfatizó Reich-Ranicki, testigo presencial de la operación genocida.
Siendo intérprete con dominio de la lengua alemana, Reich-Ranicki se vio obligado a traducir prácticamente la condena a muerte impuesta por la SS a los judíos polacos. El mismo día en que comenzó el traslado de judíos a Auschwitz, Reich-Ranicki se casó con su esposa Teofila y más tarde huyó con ella, permaneciendo en la clandestinidad hasta el final de la guerra; sus padres y su hermano fueron asesinados por los nazis. El campo de concentración Auschwitz-Birkenau fue liberado por el ejército soviético el 27 de enero de 1945.
Conmemorando a todas las víctimas del Nacionalsocialismo
Auschwitz era un complejo constituido por varios campos de concentración, experimentación médica y exterminio masivo. Se estima que allí fueron asesinados sistemáticamente entre 1,5 y 2,5 millones de personas; otro medio millón murió de inanición o a causa de enfermedades propiciadas por las condiciones de reclusión. Aunque la mayoría de las víctimas eran judías, todo aquel percibido como integrante de grupos sociales tenidos por “indeseables” o enemigos de la nación, según la estrecha definición de los nazis, era enviado a Auschwitz.
Los comunistas, los anarquistas y otros opositores políticos, los delincuentes comunes, ciertos emigrantes europeos –como los republicanos españoles exiliados en Francia tras la Guerra Civil Española–, los Testigos de Jehová y otros grupos religiosos cristianos, los hombres homosexuales, las mujeres “asociales” –categoría en la que eran incluidas las lesbianas y las prostitutas–, los vagos, los “inadaptados” –como los “jóvenes del swing”–, las personas con limitaciones físicas y mentales; todos ellos estaban en la mira del régimen de Adolf Hitler.
De ahí que, en 1996, el entonces presidente federal de Alemania, Roman Herzog, proclamara la fecha en que el ejército soviético liberó a Auschwitz como el Día de las Víctimas del Nacionalsocialismo. Y es por eso que, en el discurso con que inauguró el evento de este viernes (27.1.2012), el presidente del Parlamento federal, Norbert Lambert, insistió en describir las experiencias de Reich-Ranicki como representativas del horror que vivieron millones de personas perseguidas, desplazadas, torturadas y masacradas por los nazis y sus esbirros.
Dirección de Comunicaciones CFGS
No hay comentarios:
Publicar un comentario